
El comercio exterior de Ecuador ha dado un importante paso adelante con la implementación del acuerdo comercial firmado con China, que entró en vigor el 1 de mayo de 2024. Este acuerdo promete ser un motor de crecimiento para la economía ecuatoriana, con proyecciones optimistas tanto en el incremento del PIB como en el aumento de las exportaciones hacia el gigante asiático.
Según un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que en el primer año de aplicación del acuerdo, el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá en 300 millones de dólares, mientras que las exportaciones ecuatorianas podrían experimentar un aumento del 3,7 %. Para alcanzar estos objetivos, el gobierno ha implementado una estrategia que incluye la reducción de barreras arancelarias y la apertura de nuevos mercados para productos nacionales.
Uno de los principales esfuerzos del Viceministerio de Comercio Exterior ha sido la difusión de los beneficios de este tratado comercial. En coordinación con las direcciones zonales del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, se está llevando a cabo una campaña para informar a los productores locales sobre las oportunidades que ofrece este acuerdo. Además, se trabaja intensamente en la habilitación de nuevos productos para el mercado chino, tales como aguacates, arándanos y piñas. En el sector animal, se prioriza la apertura del mercado para productos lácteos y se están evaluando otras proteínas con potencial exportador.
Además de China, Ecuador tiene acuerdos comerciales en marcha con Costa Rica y Corea del Sur. El tratado con Costa Rica fue aprobado por la Asamblea Nacional en febrero de 2023 y se espera que entre en vigor en octubre de este año, tras la finalización del proceso en el país centroamericano. Las exportaciones ecuatorianas hacia Costa Rica alcanzaron los 36 millones de dólares en 2023, y se proyecta un crecimiento del 10 % una vez que el acuerdo entre en vigencia. Este tratado abre grandes oportunidades para productos industriales y agroindustriales como cerámicas, cacao, jugos y mermeladas.
El acuerdo con Corea del Sur también avanza, aunque requiere que ambos países completen sus procedimientos internos antes de su firma definitiva, prevista para finales de este año. Este tratado garantizará a Ecuador acceso preferencial para casi el 99 % de su oferta exportable actual y futura, lo que se traduce en aranceles reducidos para productos como vinos, arándanos y alimentos procesados. Se espera un aumento del 16 % en las exportaciones hacia ese país asiático.
A pesar de estos avances, el comercio con Estados Unidos, uno de los principales socios de Ecuador, enfrenta ciertos desafíos. Desde 2020 no se ha renovado el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), lo que ha afectado a algunos sectores exportadores. Sin embargo, el gobierno ecuatoriano ha estado trabajando activamente para mejorar las condiciones comerciales con ese país, incluyendo la implementación de mecanismos bilaterales como el Consejo de Comercio e Inversiones, que busca facilitar el comercio y mejorar las regulaciones aduaneras.
El fortalecimiento de las relaciones comerciales con China, Corea del Sur y Costa Rica, junto con los esfuerzos para mejorar el acceso al mercado estadounidense, son fundamentales para el crecimiento de las exportaciones ecuatorianas y la diversificación de su oferta en los próximos años.